I Congreso Internacional de Arte y Comunidad
Desde el Museo MARTE concebimos el arte como un motor de cambio en la sociedad, como herramienta de reflexión, de agitación, de denuncia y de expresión, y a la cultura como un derecho humano y una herramienta para la comprensión de uno mismo y del entorno.
El arte y la cultura han demostrado su eficacia en la mejora de la calidad de vida de personas con dificultades de inserción social y facilita otras formas de hacer integración y fomenta nuevos programas y vínculos para la convivencia. Los profesionales que trabajan con personas y colectivos en situación de riesgo o exclusión, demandan la práctica de talleres artísticos para su trabajo cotidiano, son muchos los artistas que también emplean sus herramientas en el ámbito social, pero ¿con qué respaldo formativo afrontan estas tareas?
Cada vez más frecuentemente, los educadores sociales, los terapeutas ocupacionales o los artistas diseñan actividades de rehabilitación que tienen que ver con la creación artística sin conocer en muchos casos los principios que subyacen al proceso creativo o a la terapia y la intervención social.
Desde esta realidad proponemos un Congreso que contribuya a la reflexión y al intercambio de conocimientos entre artistas y expertos en intervención social para promover la mutua formación.
Dirigido a
♣ Alumnos de últimos cursos y profesionales de Bellas Artes, Humanidades, Comunicación y periodismo, Turismo, etc.
♣ Profesionales de la intervención psicosocial y alumnos de últimos cursos de estudios relacionados con la intervención psicosocial (psicólogos, trabajadores y educadores sociales, terapeutas ocupacionales, técnicos de intervención social etc.).
♣ Artistas sensibilizados con la intervención psicosocial a través de estrategias artísticas y culturales.
♣ Otros profesionales del sector del arte y la cultura (programadores, gestores culturales, educadores culturales, curadores, etc.).
Programación en construcción
Viernes 22 de septiembre
8:30 a.m. Inscripción y registro
9:00 a.m. Palabras de bienvenida y CONFERENCIA INAUGURAL – Arte y Comunidad: dimensión social del arte.
10:00 a.m. Receso
10:15 a.m. CONVERSATORIO: Profesionales del arte en comunidades
Experiencias, aprendizajes y necesidades de formación de artistas e instituciones culturales en intervenciones y en trabajo en comunidad
Con la participación de Proyecto Guardabarranco (Guatemala)
11:15 TIEMPO DE VISITA EN EL MUSEO – GRUPOS DE VISITA
12:00 COMIDA Y CAFE
1:30 pm. Activación. Impacto colectivo – Fundación Meza Ayau
Introducción a la metodología de impacto e importancia del trabajo colaborativo y en red
1:45 p.m. MESAS DE TRABAJO /
- Arte e inclusión – Entre colores y sombras
- Intervenciones a través del teatro
- Introducción a la intervención a través de la música
3:30 p.m. Puesta en común
Sábado 23 de septiembre
8:30 a.m. Inscripción y registro
9:00 a.m. CONVERSATORIO: Profesionales de la intervención social y procesos artísticos Experiencias, aprendizajes y necesidades de formación de profesionales de instituciones de intervención para el diseño de procesos creativos.
10:00 a.m. Receso
10:30 a.m. CONVERSATORIO: ¿Qué es y qué no es la arteterapia?
- Hugo Rivas
- Ruth Guttfreund
- Memena Rivera
- Modera: Sara Boulogne
11:15 TIEMPO DE VISITA EN EL MUSEO – GRUPOS DE VISITA
12:00 COMIDA
1:30 pm. MESAS DE TRABAJO
- Intervenciones con niños/as y jóvenes –
- Trabajar desde un enfoque de género –
- Arte para la sanación y la preservación de la memoria – Red de jóvenes artistas de Chalatenango
- El peligro de una historia única, Herramientas para la promoción de la Convivencia Ciudadana. Fina Viegas
- Docentes de educación artística como agentes de cambio comunitarios – retroalimentación kit Garabato. (Grupo cerrado)
- Encuentro de jóvenes – El arte que nos cuenta (Grupo cerrado)
3:30 p.m. Puesta en común
CIERRE DEL CONGRESO