“Quiero compartir estas historias, estas experiencias y esta espiritualidad a través del arte”. – Mario López –
En el marco de la Bienal Paiz 2025, y con la intención de entablar diálogos entre instituciones y con producciones y artistas de arraigo local y evidente, el Museo de Arte de El Salvador propone la exhibición del artista Mario López. La obra de Mario López entrelaza herencias ancestrales y lenguajes contemporáneos desde una profunda conexión con Panchimalco, su comunidad natal. Aprendió el arte del telar de cintura de su abuela, técnica que construye tejidos con líneas y formas geométricas, y que constituye parte del fundamento conceptual de su producción artística.
Su formación en Rusia lo acercó al constructivismo, integrando geometría, abstracción y compromiso social en piezas, donde resignifica y simplifica símbolos como metáforas de identidad. Como escultor usa principalmente el basalto -una piedra volcánica-, como forma de conexión directa con su territorio. Y mediante materiales como mármol y tierra, López construye, una narrativa visual con la que denuncia, conecta, resignifica y visibiliza particularidades locales, tradiciones en riesgo y procesos de resistencia. Sus obras cargadas de reflexiones, memoria e historia oral son tejidos vivos de una identidad portátil y resiliente, en diálogo con el territorio, el presente y el pasado.
En la muestra de López la presencia del telar, la piedra volcánica y el mito local, son articulados con la herencia constructivista y el origami, revelando un proceso de resignificación y sincretismo donde cada obra es un fragmento de historia tejida, un amuleto que protege y renueva la identidad colectiva.
El trabajo de Mario López se convierte en una urdimbre viva que refleja la complejidad de un país en constante transformación, encarnando la noción curatorial de mostrar un arte salvadoreño que dialoga con su pasado para construir nuevas narrativas de futuro. Como sostiene Calel Apen (2020), la identidad puede ser portátil y dinámica: “la cultura permanece en el cuerpo cuando uno ya no está en su tierra natal”. En el caso de López, esta presencia no es nostálgica sino activa; el arte no es un proceso de sanación sino de apropiación y revaloración: un ejercicio para que la herencia se vuelva consciente, se articule en el presente, y pueda proyectarse hacia el futuro.
Con El lomo de la culebra del cerro El Chulo (Tierra de colores sobre lienzo, 2024), López retoma esa leyenda de la serpiente gigante de Panchimalco: líneas sinuosas y pigmentos terrosos construyen un paisaje mítico que remite a la espiritualidad indígena. Esta obra ilustra la curaduría de MARTE al resaltar la presencia de lo sagrado y lo ritual en la plástica contemporánea, evidenciando cómo el arte puede traducir narrativas orales en lenguajes visuales capaces de reafirmar el sentido de territorio (Taussig, 1987).
Sobre el artista:
Mario Eduardo López Vega (Panchimalco, El Salvador, 1990) es artista plástico y escultor. Se formó en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador (2010) y posteriormente en la Universidad Estatal de Gzhel, Moscú, Rusia, donde obtuvo formación superior profesional en Cerámica Escultórica (2015) y en Artes Aplicadas (2017).
Su obra ha sido expuesta en el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán (MUNA), el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), la Galería SOL del Río (Guatemala), la Galería 123 (El Salvador), la Galería 108 (Miami) y La Fábrica (El Salvador), entre otros espacios.
Entre sus reconocimientos destacan el Primer Lugar del Certamen de Escultura del Liceo Francés (2010), el Premio Único en el Certamen Internacional de Escultura de la Universidad Estatal de Gzhel, Moscú (2015) y el Premio Único Talento Nacional (2017).
Actualmente reside y trabaja en Panchimalco, donde desarrolla una práctica artística profundamente conectada con la tierra, los mitos locales y la espiritualidad del territorio.
La exposición incluye esculturas en basalto, piezas textiles y trabajos con tierra de colores extraída de Panchimalco, su pueblo natal. Estará abierta al público desde el 11 de noviembre del 2025 hasta junio del 2026.
Si deseas conocer más información puedes visualizar o descargar el documento curatorial.
El Museo Marte está comprometido con la preservación y difusión del patrimonio artístico de El Salvador, y tu visita contribuye a este importante objetivo. Ven y déjate inspirar por la belleza del arte, sumérgete en su magia y descubre cómo el arte puede despertar tus emociones y ampliar tus horizontes.
¡No pierdas la oportunidad de visitar el Museo Marte y sumergirte en un mundo lleno de colores, formas y expresiones artísticas! Te esperamos con los brazos abiertos para compartir esta experiencia inolvidable contigo.