El próximo lunes 06 de octubre a las 7:30 p.m., en el marco de los Lunes Musicales del Museo MARTE, disfrutaremos la segunda edición del concierto de música latinoamericana escrita por compositoras y compositores vivos, para arpa, clarinete y violonchelo, que despliega una amplia diversidad de estilos de composición.

Este programa reúne a intérpretes y compositores de El Salvador, Costa Rica, Honduras y Argentina, mostrando una rica diversidad estilística y cultural. Las obras abordan temas que van desde lo íntimo y contemplativo hasta lo narrativo y folclórico, ofreciendo una experiencia sonora profundamente emotiva y diversa. El repertorio incluye piezas como Pizzo, nacida de la imaginación infantil; Contemplación, un reflejo del aislamiento pandémico; Tango desesperado, cargado de lirismo dramático; Raíces azules, que fusiona espiritualidad y tradición; y Macuelizo, una evocación naturalista con elementos de improvisación.

Los intérpretes, todos con una sólida trayectoria en la música académica y popular de la región, aportan no solo virtuosismo, sino un fuerte compromiso con la educación y la transformación social a través del arte. Priscila Steller-Mora, arpista costarricense radicada en El Salvador, es una figura activa en proyectos comunitarios y educativos; Josué Viera-Ríos, clarinetista y compositor hondureño, se distingue por su enfoque sensorial y narrativo en la composición; y Edwin Torres Pineda, violonchelista salvadoreño, tiene una destacada carrera tanto en orquesta como en música de cámara. El programa también presenta obras de compositores reconocidos como Sergio Delgado, Viviana Dal Santo y Juan Guerra, así como una sorprendente pieza de Jével Viera-Steller, un joven creador de tan solo 10 años, aportando una visión fresca y fantástica al conjunto.

Programa de mano:

La cita es el lunes 06 de octubre a las 7:30 p.m. en el Salón Ernesto Álvarez Córdova del Museo MARTE, Final Avenida La Revolución, Colonia San Benito, San Salvador.

El costo de la entrada es de $7 y podrás cancelar para cada función con anticipación para no perderte ningún concierto de la temporada 2025. Recuerda que el Museo estará abierto desde las 6:00 p.m. para que puedas visitarlo antes de cada función. El concierto da inicio a las 7:30p.m.

Por razones de fuerza mayor ajenas a Museo MARTE, esta compra no podrá realizarse a través de enlace de pago. Se podrá comprar directamente en la taquilla del Museo.

Ingreso del público hasta las 7:45pm.
Después de esta hora no se permite entrada a público por respeto a los artistas y el público en salas.

El programa de Lunes Musicales es posible gracias al apoyo de C. Imberton, Fundación Vijosa y Sistema Fedecrédito. Colaboran: Viva Outdoors, Radio Clásica y Gráfica. Organizan: Patronato Pro cultura de El Salvador y Museo Marte.

Los Lunes Musicales pretenden ser un espacio de reflexión sobre el desarrollo de las artes en general en El Salvador y una excusa perfecta para visitar el Museo MARTE los lunes por la noche en horario especial.

CONOCE A LOS ARTISTAS:

Priscila Steller-Mora — arpa
Arpista costarricense, graduada en ejecución musical y enseñanza con énfasis en arpa en el Instituto Nacional de Música de Costa Rica —UNED/INM—. Ha participado en diferentes festivales, orquestas, congresos y clases magistrales. Ha tocado junto a artistas de renombre internacional y ha sido parte de estrenos y grabaciones. Ha actuado como miembro y como solista con diversas orquestas nacionales, municipales, filarmónicas, privadas y universitarias de Centroamérica y Panamá. Actualmente es la arpista de la Orquesta Sinfónica de El Salvador.

Josué Viera-Ríos — clarinete, compositor
Compositor y clarinetista hondureño. Inició su formación bajo la tutela de la Lic. Angie Licona en la Escuela de Música Victoriano López, donde obtuvo el Bachillerato en Artes Musicales con énfasis en clarinete. Posteriormente perfeccionó su técnica con el Mtro. Jorge Rodríguez y amplió su repertorio como solista. Estudió composición con Carlos Castro en la Universidad de Costa Rica, donde estrenó sus primeras obras.

Edwin Torres Pineda — violonchelo
Inició sus estudios de violonchelo en 2006 en la Escuela de Música del Centro Nacional de Artes —CENAR—. En 2007 ingresó a la Orquesta Sinfónica Juvenil, en la que permaneció hasta 2009, año en que pasó a integrar la sección de violonchelos de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, donde continúa hasta hoy. Ha tomado clases magistrales con intérpretes como José Enrique Bouché —España—, Raphaela Gromes —Alemania— y Germán Marcano —Venezuela—.

Sergio Delgado — compositor
Clarinetista y compositor costarricense, ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Música 2019, Docente Destacado del Sistema Nacional de Educación Musical en 2020, Embajador de Paz por el Ministerio de Justicia y Paz en 2023 y primer lugar en el Concurso Centroamericano de Composición 2024 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.

Es considerado uno de los compositores latinoamericanos más programados de su generación, con obras interpretadas en América, Europa y Asia por ensambles como la Oregon Symphony, Hong Kong Wind Orchestra, Orquesta Sinfónica del SODRE, Idaho State-Civic Orchestra y la Banda Sinfónica de Montevideo, entre otros.

Juan Guerra — compositor
Compositor, director y pianista salvadoreño. Inició su formación musical con su madre a los cuatro años y posteriormente estudió piano y dirección con el Dr. Joseph Karl Doetsch, así como composición con la Dra. Ivette Herryman-Rodríguez.

Su catálogo abarca obras para instrumentos solistas, música de cámara, orquesta, ciclos de canciones, música coral y para banda sinfónica. Ha recibido premios como el segundo lugar en la competencia de composición de la Orquesta Sinfónica Pan-Americana en Washington D. C. por «Munamiktia» —2019— y el primer lugar en «Sonidos de la Diáspora», organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador por «Migrando…» —2022—. Es miembro de ASCAP —American Society of Composers, Authors and Publishers—.

Viviana Dal Santo — compositora
Nacida en Santa Rosa, La Pampa, es pianista, compositora y docente. Se formó en piano, teoría y solfeo desde los siete años en el Instituto Musical Argentino y completó estudios en Santa Fe, Mendoza y CABA, obteniendo los títulos de Profesora de Artes en Música, Técnica en Arreglos Musicales y Licenciada y Profesora Universitaria en Teoría y Crítica de la Música. Ha sido alumna de referentes como José Luis Juri, Diana y Eva Lopszyc, Raúl del Castillo, Irma Urteaga y Gabriel Senanes.

Jével Viera-Steller — compositor
Hijo de padre hondureño y madre costarricense, ha crecido en un entorno marcado por la riqueza de las culturas centroamericanas. Desde temprana edad ha mostrado una gran sensibilidad y curiosidad artística, explorando con entusiasmo el teatro, la música, la danza, la pintura y escultura, entre otras formas de expresión artística. Su creatividad lo impulsa constantemente a inventar historias, personajes y melodías, dando forma a pequeños universos imaginarios que reflejan su manera de comprender el mundo. Aunque ya había creado varios temas musicales, esta es la primera vez que decide plasmarlos en una obra para instrumentos, compartiendo así su imaginación y su voz artística con el público.

Ubicación