Promoviendo el análisis de conflicto, la justicia transicional y la promoción de la memoria histórica desde la ilustración
Exhibiéndose
La exposición está conformada por las obras seleccionadas del I Concurso de ilustración y memoria
El Museo MARTE, con el apoyo del PNUD, presenta la exposición “MEMORABLE: Reviviendo la historia a través del arte», con una selección de 18 ilustraciones que participaron en el I concurso de ilustración y memoria del Museo.
El concurso «MEMORABLE», invitó a los y las jóvenes a expresar sus ideas y sentimientos sobre la memoria histórica y la justicia transicional a través del arte. A través de las obras presentadas, se exploran distintas miradas sobre el conflicto, la justicia transicional y la importancia de recordar nuestra historia. Más que una simple muestra artística, esta exhibición busca generar diálogo, fortalecer la memoria colectiva, reflexionar sobre la búsqueda de la reparación y la no repetición, utilizando el arte como un vehículo para contar historias del pasado y proyectar un futuro de paz y justicia.
Esta exposición refleja el resultado de las reflexiones generadas por los jóvenes, a través de sus participaciones en el concurso y todas las actividades que forman parte del proyecto, como visitas guiadas a la exposición «Trópico Telúrico» del Museo MARTE y la tardeada, junto al colectivo de artistas TardeNoche.
Esta exposición refleja el compromiso y el interés de los jóvenes por hablar de temas históricos y de realidad nacional, que promuevan el análisis de conflicto, la justicia transicional y la promoción de la memoria histórica desde diversas narrativas y visiones, fortaleciendo el tejido social e incentivando una justicia alternativa centrada en la memoria y el respeto.
PRIMER PREMIO: “Te regalo mis flores” de Doug Rodas
SEGUNDO PREMIO: “Los archivos históricos” de Ashly Raquel Recinos Montes
TERCER PREMIO – PREMIO DEL PÚBLICO:“Fragmentos de una era rota” de Violeta Michelle Cortez Surio
“MEMORABLE” se inaugura el 16 de enero y estará en exposición hasta el 22 de junio de 2025. Abierta al público de jueves a domingo desde las 10:00 a.m. a 4:00 p.m. y los lunes de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
El Museo MARTE con el apoyo del PNUD presenta la exposición «MEMORABLE» como resultado del I concurso de Ilustración y memoria. El concurso busca promover la participación activa de jóvenes entre los 15 y 30 años en la reflexión y expresión sobre la memoria histórica y la justicia transicional en El Salvador vinculado con el conflicto armado. A través de la ilustración, los y las jóvenes explorarán temas relacionados con los derechos humanos, la verdad, la memoria y la no repetición, utilizando el arte como un vehículo para contar historias del pasado y proyectar un futuro de paz y justicia.
PRIMER PREMIO
La ilustración presenta un cuidadoso manejo del detalle, equilibrio compositivo y un uso sobresaliente del color, logrando transmitir esperanza a través de una paleta cálida que simboliza el paso del blanco y negro al color.
A nivel conceptual, la obra conecta las heridas del pasado con la posibilidad de renacimiento, utilizando metáforas visuales como flores que brotan de una herida. Este mensaje alude a la memoria histórica como un jardín que, al ser cuidado, puede florecer en propuestas de justicia. La integración de elementos simbólicos profundamente ligados a la identidad salvadoreña, como la vestimenta y los paisajes, refuerza la narrativa visual, logrando que la ilustración cuente una historia que resuena tanto en el ámbito emocional como en el intelectual.
Doug Rodas
Te Regalo Mis Flores
2024
Ilustración digital
48 x 60 cm
SEGUNDO PREMIO
El segundo premio se concede a “Los archivos históricos” por ser una composición rica en simbolismo y mensaje. La ilustración destaca por su capacidad para integrar múltiples elementos narrativos y visuales en una composición armónica. Su paleta de colores y estilo transmiten una atmósfera de ternura y profundidad que dialoga con los conceptos de justicia transicional y derecho a la verdad.
El jurado valoró especialmente cómo la obra visibiliza la importancia de los archivos históricos y el trabajo silencioso de quienes los resguardan, señalando que detrás de cada documento hay historias esperando ser reveladas. La inclusión de niños como referencia al trabajo educativo con nuevas generaciones añade una dimensión significativa, mostrando la relevancia de preservar y transmitir la memoria histórica a futuros ciudadanos.
Ashly Raquel Recinos Montes
Los archivos históricos
2024
Ilustración digital
48.26 X 33.02 cm
TERCER PREMIO
PREMIO DEL PÚBLICO. GANADOR POR VOTACIÓN POPULAR
En el humo se ocultan las almas que claman justicia. La obra entrelaza historias reales con símbolos de inocencia perdida, como una enfermera torturada y niños que cambiaron juguetes por armas. Los niños jugando con balas reflejan el sufrimiento de generaciones marcadas por la violencia, mientras la lucha por la justicia emerge a través de la educación y el compromiso.
Violeta Michelle Cortez Surio
Fragmentos de una era rota
2024
Óleo sobre lienzo
35.5 x 28 cm
Un vendedor ambulante de sorbetes se convierte en la figura central de esta obra, donde su sombra revela su pasado como soldado en el conflicto armado. A través de esta imagen se genera un contraste entre la cotidianidad y los traumas invisibles, el artista destaca cómo el pasado marca indeleblemente a quienes lo vivieron. La frase “Los recuerdos no descansan” sobre el carrito de sorbetes resuena como un recordatorio de que, aunque el tiempo avance, el peso de la memoria permanece.
Fátima Belén Olivo Palucho
La sombra de lo vivido
2024
Técnica: Ilustración Digital
Medidas en cm: 48.26 X 33.02 cm
Esta pieza representa la resistencia como una grieta en el ciclo de violencia y represión en El Salvador. Dentro de esa fractura, un destello de reconciliación y esperanza nos recuerda que un futuro libre y justo es posible. Inspirada en la canción “Para el pueblo lo que es del pueblo”, la obra invita a la reflexión sobre el compromiso colectivo necesario para construir una nación en paz.
Mariana Fabiola Matal Cerna
Un destello en la mancha de la memoria
2024
Ilustración Digital
48.26 X 33.02 cm
Los rostros de tristeza y desconcierto rodeados de símbolos de violencia se encuentran protegidos por manos que los abrazan, representando la unidad y resistencia del pueblo. El fondo con colores patrios y manos alzadas evoca un anhelo de justicia y paz. Esta obra recuerda la importancia de mantener viva la memoria histórica para evitar repetir los errores del pasado.
Fátima Aziyadeh Hernández Recinos
IKMAN: memorias de represión ý esperanza
2024
Óleo sobre papel fabriano
30 x 40 cm
Una figura femenina envuelta en la bandera nacional llora por las familias que buscan respuestas tras el conflicto armado. El bebé sin rostro simboliza a las víctimas desaparecidas y la falta de identidad. Este grito silencioso clama justicia y refleja el compromiso de recordar para construir un futuro sin violaciones a los derechos humanos.
Lucía de Jesús Chávez Martínez
Los que la patria no reconoció
2024
Lápices de colores y grafito sobre papel
42 x 32 cm
En el centro, un volante simboliza las historias de personas concretas y la búsqueda de la verdad como el eje en el que la sociedad se balancea, atrapada entre las decisiones ajenas. Las manos alzadas representan la lucha y el sacrificio de generaciones que clamaron por sus derechos, desde la independencia hasta los eventos trágicos del pasado reciente. El fondo captura el escenario de sufrimiento y resiliencia que define a una nación aún en busca de paz. Esta pieza nos invita a reflexionar sobre la importancia de sembrar valores de empatía y respeto en las nuevas generaciones, sin olvidar a quienes nos antecedieron.
Carlos Fabricio Hernández Henríquez
Persona
2024
Técnica mixta; grafito y tinta sobre papel
30 x 40 cm
Manos con pancartas, un niño con su corazón en la mano y un río teñido de rojo hablan de la búsqueda de justicia por las víctimas del conflicto armado. Los campos y cultivos simbolizan la vida interrumpida, mientras las pancartas y flores reflejan esperanza en ser escuchados. Esta obra bordada combina memoria y arte para narrar la resiliencia de quienes sobrevivieron.
Sandra Gabriela Ramírez Rivera
Voces de justicia: ecos de las víctimas
2024
Bordado a mano con toques de pintura
25.4 cm de diámetro
En el humo se ocultan las almas que claman justicia. La obra entrelaza historias reales con símbolos de inocencia perdida, como una enfermera torturada y niños que cambiaron juguetes por armas. Los niños jugando con balas reflejan el sufrimiento de generaciones marcadas por la violencia, mientras la lucha por la justicia emerge a través de la educación y el compromiso.
Kathya María Batres Cortez
Cortina de humo
2024
Rotulador y lápices de color sobre papel
64 x 48 cm
Dos serpientes de dos cabezas emergen de un volcán, simbolizando las parte enfrentadas en el conflicto armado.. Ambas, en su enfrentamiento, estrangulan a su madre, la tierra, dividiéndola y tiñendo de sangre sus ríos. Las lágrimas de piedra de las serpientes reflejan el dolor de la autodestrucción fratricida. Este retrato denuncia cómo los extremos ideológicos devastan a su propio pueblo y deja un mensaje de reconciliación y comprensión mutua.
Alejandra María Menjivar Alvarenga
Hermano, perdóname
2024
Ilustración digital
48.26 X 33.02 cm
Inspirada en un relato familiar, la obra retrata a una joven guerrillera que deja su hogar y sueños para luchar por su pueblo. Su larga trenza, símbolo de su juventud y valentía, se desvanece en la incertidumbre de su destino. Este homenaje personal se entrelaza con la canción “Army Dreamers” de Kate Bush, recordando a aquellos jóvenes que sacrificaron sus vidas durante el conflicto armado.
Andrés Contreras
No vayás
2024
Ilustración digital
48.26 X 33.02 cm
La obra aborda la pérdida gradual de la memoria histórica entre generaciones. A través de su propio descubrimiento de la historia del conflicto armado, el artista destaca la importancia de educar a los jóvenes para comprender las causas del presente y construir un futuro más sabio. Una reflexión sobre cómo recordar es clave para sanar como sociedad.
Adrián Ernesto Barahona Osorio
Olvido
2024
Ilustración digital
48.26 X 33.02 cm
En un escenario de balacera, los muertos civiles y las madres protegiendo a sus hijos reflejan el impacto del conflicto armado en la población inocente. La madre, representando a la patria, y el niño, a la esperanza, son símbolos de la resistencia y del amor inquebrantable en tiempos de guerra. Dos cuervos enfrentan a una paloma, destacando cómo la violencia destruye la paz.
Edith Esmeralda Hernández Erazo
Mártires
2024
Acrílico sobre lienzo
40 x 29.7 cm
Dos niños frente a un mural deteriorado con la iglesia de Cinquera evocan la destrucción del pasado y el paso del tiempo. Los jarrones rotos y las velas encendidas representan la impunidad y la esperanza de justicia. Este cuadro invita a recordar para no repetir los errores del pasado y destaca la importancia de transmitir la memoria a las nuevas generaciones.
Raúl Ernesto Lopez Reynado
Reencuentro
2024
Óleo sobre lienzo
70 X 54 cm
Una niña dibuja figuras humanas en un muro destruido, simbolizando la reconstrucción de la convivencia tras el conflicto armado. La luz que atraviesa el agujero en el muro sugiere esperanza y reconciliación, mientras que las marcas de balas contrastan con los trazos delicados de tiza, mostrando cómo el arte puede sanar y transformar el dolor en memoria viva.
Sara María Anaya Montes
Memorias que resisten
2024
Ilustración digital
48.26 X 33.02 cm
Un bodegón de aguacates envueltos en periódicos que hablan sobre eventos sucedidos durante el conflicto armado captura la dualidad de la memoria salvadoreña: una herramienta para aprender y madurar como sociedad, o una reliquia relegada al olvido. Los titulares de 1972 sobre represión estudiantil y masacres evocan una época oscura, invitando al espectador a reflexionar sobre cómo el pasado sigue moldeando el presente. La obra destaca el poder transformador de recordar y comprender nuestra historia colectiva.
Mauricio Javier Arévalo Rocha
Entre noticias y silencio
2024
Ilustración digital
48.26 X 33.02 cm
Un maquilishuat, el árbol nacional de El Salvador, se erige como un símbolo de resiliencia y esperanza. Las raíces, con manos entrelazadas, representan los Acuerdos de Paz de 1992, mientras que las ramas florecidas celebran a las generaciones que han crecido en un país en paz. El suelo lleno de flores está inspirado en el terreno en el que se firmaron los acuerdos de paz, destacando cómo la memoria histórica es un terreno fértil para la justicia, el aprendizaje y la construcción de un futuro más justo.
El Museo Marte está comprometido con la preservación y difusión del patrimonio artístico de El Salvador, y tu visita contribuye a este importante objetivo. Ven y déjate inspirar por la belleza del arte, sumérgete en su magia y descubre cómo el arte puede despertar tus emociones y ampliar tus horizontes.
¡No pierdas la oportunidad de visitar el Museo Marte y sumergirte en un mundo lleno de colores, formas y expresiones artísticas! Te esperamos con los brazos abiertos para compartir esta experiencia inolvidable contigo.