El paisaje nacional es uno de los temas frecuentes en el arte salvadoreño de la primera mitad del siglo XX. Entre los artistas que impulsaron más esta temática se encuentra José Mejía Vides , quien destacó en sus pinturas y grabados las caracteristicas del entorno rural y sus pobladores. Le gustaba pintar directamente del natural y uno de sus lugares preferidos para hacerlo fue la localidad de Panchimalco, a corta distancia de la capital, y siendo maestro de la Escuela Nacional de Artes Gráficas incentivó a sus alumnos a pintar al aire libre. Provenientes de un cuaderno de apuntes del maestro, el cual es parte de la colección de este museo, la exposición de los dibujos con el tema del paisaje, realizados como producto de sus recorridos. Unos más detallados que otros, muestran también diferencias en cuanto a maneras de representación, variando entre una tendencia rectilínea y trazos más sinuosos y fluidos.
No solo Panchimalco y su entorno han sido representados, sino que también esceneas de las ciudades de San Salvador e Izalco, en el occidente del territorio. Paisaje urbano y rural se combinan en estos apuntes, mostrando la imagen de un país de tradición agraria y donde el campesino aparece frecuentemente. Algunos de los dibujos denotan influencia de la gráfica mexicana, lo cual es explicable por las dos estadias del artista en ese pais y su contacto con el arte post revolucionario. Con esta exposición se recuerda a uno de los grandes artistas del país, cuyo natalicio es el 19 de marzo; dicha fecha ha sido instituida como el día del artista plástico (Decreto Legislativo No. 570, abril de 2008), siendo uno de los objetivos «incentivar la avidez por la contemplación artística en el pueblo salvadoreño».
Sin título (boceto 6/66). Sin fecha, Tinta sobre papel. Colección MARTE.
Sin título (boceto 48/66). Sin fecha, Tinta sobre papel. Colección MARTE.
José Mejía Vides (1903-1993)
Estudió dibujo y pintura en la Escuela de Artes Gráficas, en San Salvador, de la cual fue profesor y director. En México asistió a la Academia de San Carlos, las Escuelas al Aire Libre en Tlalpan y el Instituto Politécnico Nacional, allí conoció el muralismo mexicano, los modernistas franceses y el arte japonés. Desarrolló las técnicas del óleo, acuarela, vinilita, grabado e incluso la escultura. Recibió en 1976 el Premio Nacional de cultura en su primera edición.
Sin título (boceto 47/66). Sin fecha, Tinta sobre papel. Colección MARTE.
Sin título (boceto 63/66). Sin fecha, Tinta sobre papel. Colección MARTE.
El Museo Marte está comprometido con la preservación y difusión del patrimonio artístico de El Salvador, y tu visita contribuye a este importante objetivo. Ven y déjate inspirar por la belleza del arte, sumérgete en su magia y descubre cómo el arte puede despertar tus emociones y ampliar tus horizontes.
¡No pierdas la oportunidad de visitar el Museo Marte y sumergirte en un mundo lleno de colores, formas y expresiones artísticas! Te esperamos con los brazos abiertos para compartir esta experiencia inolvidable contigo.